top of page
Buscar

¡Conoce a las y los representantes a Consejo de facultad!

Por: Maria Camila Saavedra y Camila Ruiz

Actualizado: 7 oct 2020

Del 5 al 12 de Octubre son las elecciones para representante de la facultad en el Consejo de Estudiantes de la Universidad (CEPUJ), así que desde El Obelisco traemos para ustedes una entrevista con los candidatos a este cargo, porque consideramos importante compartir con los y las estudiantes la información sobre por quién van a votar.


Recordemos, que este cargo es importante para lograr una agencia dentro de las decisiones de la universidad. Invitamos a los estudiantes de Ciencia Política y Relaciones internacionales a votar, nuestra participación como estudiantes también cuenta y es importante.



SANTIAGO MUÑOZ

¿Cuál fue su motivación para estudiar Ciencia Política?

Empecé estudiando antropología en la Universidad y me interesaba todo el tema de gestión de políticas públicas, el trabajo con personas y comunidades; siempre quise hacer doble con Ciencia Política, así que cuando empecé la carrera, me interese más por la cuestión teórica y el planteamiento de la política.


Luego en Relaciones Internacionales vi la oportunidad porque es una disciplina muy joven y los campos se van abriendo cada vez más.


¿Cuáles actividades extracurriculares hace por fuera de la academia?

Estudié música desde el colegio, toco el piano y siempre he estado relacionado con esto.


Una debilidad y una fortaleza

Puedo llegar a ser muy terco y esto al tiempo puedo relacionarlo con mi fortaleza, ya que soy una persona muy crítica que se forma mucho por las opiniones, pero esto a la vez puede llevarme a ser muy terco en muchas cosas.


¿Podría definirse en una palabra?

Transformador


¿Qué es lo que más le molesta de una persona?

Me molesta la ignorancia intencional, es decir, personas que hablan de las cosas como si fueran grandes conocedores del tema, pero en realidad no la tienen y a pesar de que lo saben, no les interesa comprender.

Nombre tres funciones dentro del consejo

El consejo está planteado hacía una construcción de consensos, donde se tratan temas de presupuesto, planta de profesores, temas relacionados con los estudiantes.


Usted qué piensa sobre el movimiento estudiantil como plataforma política

Hice parte de las asambleas por el paro nacional, así que creo en el poder político de los movimientos sociales y del movimiento estudiantil en América Latina. Creo en poder de robustecer las líneas de participación en la facultad; nosotros podemos caer en lo que nos han vendido que es “el ejercicio de la política", por eso como jóvenes debemos experimentar y transgredir espacios.


Nombre las problemáticas principales que cree que tiene la facultad

Una es la identidad, las líneas de representación se deben reformar porque en términos institucionales, el papel de los estudiantes debe ser más fuerte y para eso nos falta mucho. Debemos fortalecer y pluralizar las líneas de participación, donde no todo se quede en las formalidades burocráticas. Sin embargo, para mi lo más importante es la problemática del acoso y reformar el protocolo, es algo que está hecho y es esencial trabajar en eso.


¿Cómo piensa abordar la problemática de acoso dentro de la facultad?

Lo primero es la claridad respecto a la información, en este comité deben participar personas que tengan denuncias de violencia o acoso sexual, además de expertos en temas de género. Lo segundo, es socializar el protocolo de manera obligatoria en espacios como la semana de inducción. Tercero, garantizar el seguimiento a acosadores o denuncias y que no lo haga el medio universitario, sino que a esa información tengan acceso todas las personas, sin tener que pasar por los filtros de la denuncia formal y revictimizante.


VALENTINA GONZALEZ


¿Cuál fue su motivación para estudiar Ciencia Política?

Empecé estudiando Comunicación Social aquí en la Javeriana, hice seis semestres y me relacione con personas de C. Política, por lo que me interese bastante en las materias y caí en cuenta que era lo mío; después de eso decidí pasarme a Ciencia Política y crear desde el marketing político un cambio, ya que es a lo que quiero dedicarme.

¿Cuáles actividades extracurriculares hace por fuera de la academia?

Actualmente pertenezco al equipo de fútbol femenino de la Facultad que la representa durante los eventos deportivos que organiza el Centro Javeriano de Formación, pero aparte de eso, no he encontrado otro grupo que me llame la atención.

Una debilidad y una fortaleza

Una debilidad que me ha acompañado por mucho tiempo ha sido el hablar en público, es algo con lo que he tenido que luchar y trabajar... Una fortaleza es la rapidez con la que creo vínculos con las personas, esa relación ha hecho que la gente generé confianza hacía mi y eso me parece genial..

¿Podría definirse en una palabra?

Alegre

¿Qué es lo que más le molesta de una persona?

De alguna forma el ego que muchos tienen, no piensan en los demás y prefieren pensar en sí mismos; eso siempre ha sido un conflicto para mí al momento de relacionarme con otra persona.

Nombre tres funciones dentro del consejo

Crear programas académicos y discutir sobre situaciones que pasan dentro de la facultad.

¿Usted qué piensa sobre el movimiento estudiantil como plataforma política?

Conozco a la actual representante del consejo, he visto cómo ha luchado por los derechos de los estudiantes, cómo les ha dado ese valor de la opinión y el espacio dentro de la universidad.

Nombre las problemáticas principales que cree que tiene la facultad

Lo importante es que hay una falta de comunicación con los estudiantes y cuando uno necesita la ayuda de algún profesor o alguna queja, la demora es gigante. En el momento en el que se presenta algún problema, la facultad tiende a dejarlas de lado. También lo que pasó el semestre pasado con los casos de acoso y cómo la facultad no se ha pronunciado frente a este tema.

¿Cómo piensa abordar la problemática de acoso dentro de la facultad?

Lo primero es hablar con las personas que ponen la queja porque muchas prefieren estar calladas por el tipo o porque el profesor las amenaza con una nota. Luego de eso, generar un canal con el departamento de psicología de la universidad, con el fin de crear un vínculo con ellos y crear sesiones en donde se puedan establecer los daños causados. Por último, crear grupos para darle voz a las estudiantes o los estudiantes afectados por acoso y así tener repercusiones sobre los profesores o directivos que están involucrados en estas situaciones.


JUAN FELIPE GÓMEZ

¿Cuál fue su motivación para estudiar Ciencia Política y Relaciones Internacionales?

Cuando estaba en los últimos años del colegio, quería entrar a la Armada pero poco a poco me di cuenta que quería hacer un cambio por el país y empecé a tener influencia de modelos de Naciones Unidas, de foros y otros espacios, que me hicieron darme cuenta que Ciencia Política y Relaciones Internacionales eran carreras que servían para eso, así que decidí estudiarlas ambas.



¿Cuáles actividades extracurriculares hace por fuera de la academia?

He participado en modelos de Naciones Unidas, me gusta jugar fútbol dos veces a la semana, me gusta leer muchísimo y soy fan del cine.


Una debilidad y una fortaleza

Una fortaleza es el liderazgo que tengo y una debilidad puede ser que me involucro mucho en las cosas y esto a veces me consume bastante.


¿Podría definirse en una palabra?

Extrovertido


¿Qué es lo que más le molesta de una persona?

La hipocresía, no me gusta que las personas aparenten.


Nombre tres funciones dentro del consejo

El consejo no es representativo, es un órgano para demostrar cual es la voluntad de los estudiantes y sirve para establecer propuestas. Sin embargo, no siempre se puede asegurar que se lleven a cabo estas.


Usted qué piensa sobre el movimiento estudiantil como plataforma política

En la Javeriana el poder estudiantil ha sido muy precario y cuando se ha llevado a cabo ha sido desorganizado. Por eso una de mis propuestas es trabajar en el poder estudiantil, porque los estudiantes de nuestra facultad deberían resaltar por usar estas plataformas, pero mucha gente no conoce ni sabe qué se hace en la facultad. El movimiento estudiantil es una plataforma excelente pero no sabemos cómo usarla.


Nombre las problemáticas principales que cree que tiene la facultad

El poder estudiantil, los casos de depresión y la situación de acoso que se ha vivido en la facultad; también el cambio a la virtualidad ha generado ansiedad en los estudiantes y este problema puede no ser el más grande, pero si el más urgente a tratar.




LAURA S. GUEVARA

¿Cuál fue su motivación para estudiar Ciencia Política?

Cuando era pequeña quería ser periodista política, lo que me llevó a estudiar Comunicación Social y luego Ciencia Política. Sin embargo, estudiando esta segunda me di cuenta que me gustaba más porque me gusta la filosofía política, el entendimiento del otro, su comportamiento y es por eso que hago el énfasis de marketing político, me gusta entender lo que piensa la gente.


¿Cuáles actividades extracurriculares hace por fuera de la academia?

En este momento por la pandemia no hago ninguna, pero estudie teatro y normalmente me dedico a eso, además de jugar tenis.


Una debilidad y una fortaleza

Mi debilidad es que soy una persona estresada y esto se conecta con mi fortaleza, ya que soy demasiado perfeccionista, que siempre se exige much0.


¿Podría definirse en una palabra?

Creativa porque tengo la capacidad de encontrar soluciones.


¿Qué es lo que más le molesta de una persona?

La falta de sinceridad hacía otros y esto no me permite crear relaciones sólidas y de confianza.


Nombre tres funciones dentro del consejo

El tema del manejo y estudio del presupuesto y por otra parte, marcar directrices para el funcionamiento de la facultad donde se plantean temas académicos y administrativos.


¿Usted qué piensa sobre el movimiento estudiantil como plataforma política?

Lo considero vital y es una de las mejores herramientas que tenemos los estudiantes para expresar nuestros desacuerdos y seguir construyendo no solo una facultad, sino también una universidad mejor. Como plataforma política me parece esencial, debería tener más legitimidad y un mayor apoyo por parte de las directrices.


Nombre las problemáticas principales que cree que tiene la facultad

La violencia de género es una problemática que está en crecimiento desde hace mucho tiempo en la facultad, siempre ha estado presente pero ahora tiene más visibilidad gracias a los colectivos feministas. Este problema es uno de los que más afecta a la facultad porque repercute en las dinámicas sociales, los espacios seguros, la confianza que tenemos como mujeres para acudir a clases o a escenarios extracurriculares.


Por otra parte, la comunicación entre la facultad y los estudiantes no existe, no hay un espacio donde los estudiantes nos sintamos pertenecientes y podamos recurrir si tenemos problemas.


¿Cómo piensa abordar la problemática de acoso dentro de la facultad?

Lo pienso abordar en dos dimensiones: La primera es una dimensión preventiva, donde la facultad reconozca el acoso y la violencia de género como un tema importante, real y grave para la facultad; cuando no hay reconocimiento se invisibiliza, no se lleva a una mesa de conversación y se perpetua el problema. En segundo lugar, fomentar espacios de investigación (semilleros de investigación) sobre violencia de género para sensibilizar desde la academia.


En la acción busco reformar el protocolo de la universidad frente al acoso, porque es un protocolo re-victimizante, no es útil como método de acción porque pone a las víctimas en una situación de desconfianza donde se tienen que exponer y esto se tiene que erradicar y evitar. La reforma no es desde el Consejo, quiero que sea horizontal donde se incluyan las voces que más han estado trabajando en esto, que en esto caso son los colectivos feministas; merecen tener participación en la construcción de esta reforma.




CAROLINA HERRERA

¿Cuál fue su motivación para estudiar Relaciones Internacionales?

Mi motivación nació en el colegio haciendo los modelos de Naciones Unidas, eso permitió que se creará un vínculo, una pasión con la carrera. En los últimos años de colegio, empecé a participar en diplomados de liderazgo y supe que la carrera de Relaciones Internacionales iba de la mano con lo que estaba aprendiendo; además del poder ayudar a hacer un cambio y aportar algo.


¿Cuáles actividades extracurriculares hace por fuera de la academia?

Por el COVID me he dedicado de lleno a la campaña, pero antes asistía a charlas o diplomados. Lo último que hice antes de la pandemia fue asistir a un foro de la Universidad de los Andes acerca de cómo se relaciona la política con la tecnología.


Una debilidad y una fortaleza

Una fortaleza es mi dedicación, soy muy apasionada con las cosas que me gustan y me importan. Un defecto es que pienso mucho antes de actuar porque no soy muy arriesgada.


¿Podría definirse en una palabra?

Entregada. Soy bastante entregada en todos los aspectos de mi vida.


¿Qué es lo que más le molesta de una persona?

Me molesta la gente aprovechada, que a veces se siente en el derecho de pasar por encima de los demás.


Nombre tres funciones dentro del Consejo

Hacer parte de la toma de decisiones y tener una opinión frente a esta, más allá de representar a los estudiantes, es lograr que la voz de estos sea escuchada en las reuniones. Este cargo influye bastante en el cambio y el mejoramiento se puede lograr en la facultad, a corto o largo plazo, aportar a que la facultad mejore. Por otra parte, hacer más reconocimiento porque mucha gente no conoce la carrera, no conoce el trabajo de los profesores, directivos y de nosotros como estudiantes.


¿Usted qué piensa sobre el movimiento estudiantil como plataforma política?

Es importante que uno como estudiante haga parte y se haga escuchar. En ocasiones uno deja pasar muchas decisiones que toma la facultad, de las cuales uno no hace parte y no se preocupa por estas. La movilidad estudiantil es demasiado importante porque finalmente somos nosotros los que nos vemos directamente implicados en estas decisiones.


Nombre las problemáticas principales que cree que tiene la facultad

La falta de comunicación. Muchas muchas veces no existe un canal directo donde expresar cualquier problema o duda que se tenga y no se le da importancia a las preocupaciones que uno tiene como estudiante o a veces no se "siente" el apoyo. Por ejemplo, yo no llevo mucho tiempo en la Universidad y no tenía idea de que alguien nos podía escuchar si teníamos alguna problemática; por eso creo que ese es el problema principal, la falta de comunicación entre la facultad y los estudiantes.


¿Cómo piensa abordar la problemática de acoso dentro de la facultad?

Es un tema complicado que no debería presentarse, no es algo que esté bien que suceda y la universidad debería darle un mayor seguimiento a esto. Antes de tomar alguna decisión y decir qué se quiere hacer, es importante ponerlo como un tema de prioridad en las reuniones que se tengan, sin importar quien quede elegido.


Es algo que se le debe dar prioridad y no solo desde el Consejo, también desde abajo porque uno como estudiante no puede sentirse inseguro en su propio entorno, es su propio espacio y para muchos, la facultad es como una segunda casa. Se le debe dar un seguimiento prioritario, saber cuales son los casos, la gente que se ha visto involucrada y tomar decisiones antes de que se repitan más estas situaciones.



LUIS ÁNGEL OSORIO

¿Cuál fue su motivación para estudiar Ciencia Política?

Al principio quería estudiar ingeniería pero en una charla con un cercano me recordó que vivo en un departamento muy complicado por los niveles de clientelismo y corrupción que existen; donde la vida es dura para nuestros amigos, conocidos y familiares, es la tierra lo que me representa... todo eso me llevó a estudiar Ciencia Política con el fin de hacer las cosas diferentes y aplicar las herramientas que me brinda la carrera para transformar y estar al servicio de la gente. El sueño algún día es ser el presidente de la República.


¿Cuáles actividades extracurriculares hace por fuera de la academia?

En la universidad trabajo con el equipo logístico de CEA para los eventos de cualquier índole que se haga dentro del campus. Hasta el semestre pasado fui deportista de la selección de futbol masculina de la Facultad, por problemas de salud me tuve que retirar. Estoy en el semillero de Sociedad, Deporte y Política y en el de Montes de María; en cuanto a actividades externas, actualmente trabajo (no milito) en el partido ASI y en el Partido Liberal, haciendo trabajo administrativo.

Una debilidad y una fortaleza

Una fortaleza es la empatía al escuchar a la gente y entender su posición, es decir, siempre intentó ponerme en sus zapatos. Una debilidad es que no sé decir que no.


¿Podría definirse en una palabra?

Extrovertido

¿Qué es lo que más le molesta de una persona?

Me molesta que una persona no sea sincera con lo que dice y con lo que hace, como ese tipo de personas que usa sus acciones para dañar y afectar a alguien para obtener beneficio de esto.

Nombre tres funciones dentro del Consejo

Aprobar y construir el plan de desarrollo, revisar políticas institucionales y los lineamientos de las actividades y decidir sobre el presupuesto de la facultad.


¿Usted qué piensa sobre el movimiento estudiantil como plataforma política?

No estoy de acuerdo con este porque las personas usan su posición intelectual, económica ya sea social o política para manipular personas, actuando de una forma que no es sincera para aprovecharse y sacar logros personales, lo rechazo totalmente. No quiero entrar en polémica, pero lo vimos en nuestra facultad con la actual representante,

da la sensación de que el movimiento estudiantil la llevó a catapultarse en el cargo. Yo creo que usar la representación política como catapulta para hacer una carrera política después en un partido, es bastante conflictivo.

Nombre las problemáticas principales que cree que tiene la facultad

Considero que la más importante es que al espacio del consejo y la facultad le hace falta una vía de comunicación eficiente, ya que no hay información a la mano sobre temas importantes como presupuesto, actividades, entre otras. Además, pienso que la participación activa de los estudiantes en los asuntos de la facultad y en los grupos focales que realiza la misma, es ineficiente. Por último, el tema del acoso que se presenta dentro de la facultad.

¿Cómo piensa abordar la problemática de acoso dentro de la facultad?

Es un tema delicado pero creo que el tema del acoso tiene sus representantes como las tres colectivas de la universidad que tienen agenda propia y su forma de abordar estos temas de manera autónoma, acción que me parece buena. Sinceramente yo no puedo representar sus problemáticas porque sería estar en contra de su lucha y la causa que ellas defienden. Sin embargo, les quiero decir que su lucha es muy justa y que el voto mío y la intensidad mía, va estar mediado por todas las voces de las colectivas y sus propuestas.

NICOLÁS RUEDA

¿Cuál fue su motivación para estudiar Ciencia Política?

Inicialmente me decidí por una ingeniería, sin embargo, cuando perdió el SI en en plebiscito, tomé la decisión de estudiar una carrera que se relacionara más a ese tema y por esa razón escogí Ciencia Política.


¿Cuáles actividades extracurriculares hace por fuera de la academia?

Soy voluntario en el Instituto de Bienestar Animal e hice parte de protección animal Javeriana (donde ocupé el rol de CO-director), además trabajo con CEA en la parte de logística y estuve varios semestres en el semillero de Políticas Públicas de la Facultad.


Una debilidad y una fortaleza

Una de mis debilidades puede ser el narcisismo o egocentrismo y una fortaleza, que se puede convertir en una debilidad es que nunca se conforma con nada.


¿Podría definirse en una palabra?

Entusiasta


¿Qué es lo que más le molesta de una persona?

La hipocresía


Nombre tres funciones dentro del Consejo

Hay que dejar en claro que no es representación estudiantil, sino participación. Segundo, no existe aprobación por votos sino se busca tomar decisiones a través del consenso, y por último, las temáticas tratadas son reformas curriculares académicas y de relaciones dentro de la facultad


¿Qué piensa sobre el movimiento estudiantil como plataforma política?

A pesar de que soy partícipe de la participación de los estudiantes, considero que desde lo individual también se pueden realizar cosas. Por lo anterior, propongo crear "marchando ando" para que la facultad nos facilite información y un curso de derechos humanos sobre las movilizaciones, que se gestionaría con apoyo de la personería para instruir a los estudiantes.


Nombre las problemáticas principales que cree que tiene la facultad

El problema es la identidad y la falta de pertenencia de los estudiantes con la facultad, la relación lejana con el decano, con los profesores y los administrativos. Los egresados nunca vuelve a la facultad más allá del programa "retorno".


¿Cómo piensa abordar la problemática de acoso dentro de la facultad?

Primero, es importante aclarar que soy hombre y por ende, no soy la voz de nadie, no puedo atribuirme una lucha que no me corresponde. Sin embargo, puedo servir como un canal entre la facultad y la persona que necesite ayuda, creando espacios dentro de las reuniones de la facultad donde se ponga en la mesa está problemática.


En lo que respecta a CEPUJ, propondría analizar y modificar el protocolo de acoso, incluyendo la participación de los colectivos feministas de la universidad y personas que tengan conocimiento sobre temas de género.


313 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Publicar: Blog2 Post
  • Twitter
  • Instagram

©2020 por El Obelisco. Creada con Wix.com

bottom of page