![](https://static.wixstatic.com/media/192f70_bcd349384ee847a8ae66f2b6ce6a854f~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_1225,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/192f70_bcd349384ee847a8ae66f2b6ce6a854f~mv2.jpg)
Foto tomada del Instagram del Comité de Estudiantes PUJ Bogotá - @cepujbog
Este año, en tiempos de invitación a la participación estudiantil a través de redes, se presentaron una vez más las elecciones de los nuevos miembros al Consejo de Facultad para las carreras de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Integrado por el decano; los directores de programa y departamento; profesores y estudiantes elegidos.
Esta máxima autoridad colegiada del gobierno traza las directrices específicas para actividades académicas, del medio universitario y administrativas de nuestra facultad en donde la participación electoral una de las formas de participación más importantes que hay debido a que todos los miembros de la comunidad javeriana, en condiciones de igualdad, tendrán la posibilidad de manifestar sus preferencias a través de esta.
Como se trata de preservar la democracia, incentivar el voto informado y no resignarse a la abstención por inevitable que esta sea, conviene participar, reflexionar y reinventarse en estas elecciones 2020-2022. Es imperante comprender la importancia de involucrarse y buscar influenciar en la toma de decisiones. Sin embargo, los fenómenos contextuales e individuales de la abstención al voto inciden en los resultados perjudicando las intenciones de los candidatos.
Como un ejercicio previo a los comicios de este año, el ingeniero Jorge Alberta Silva, secretario de planeación de la universidad, evaluó la información extraída de la base de datos sobre la votación de 2018 frente al número de estudiantes habilitados para votar. En pregrado, de 20.208 estudiantes javerianos solo votaron el 29,9% en las elecciones pasadas, dejando una abstención del 70,1%. Estas cifras son alarmantes para los espacios de contribución y construcción.
Al analizar la participación por facultades, en los departamentos de Ciencia Política y Relaciones Internacionales solamente votó el 33,6% de los estudiantes en las elecciones pasadas; es decir, 514 personas de 1.530 habilitadas para hacerlo. La pasividad individual en el acto electoral como estudiantes es la expresión de una determinada voluntad política de “rechazo” a la convocatoria electoral en concreto o de la no identificación con alguno de los candidatos. Se presenta en nuestra facultad una tendencia de bajo interés y baja participación estudiantil en tema de elecciones internas.
![](https://static.wixstatic.com/media/192f70_a8c61fdada67401a87e0269a27710e2f~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_206,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/192f70_a8c61fdada67401a87e0269a27710e2f~mv2.jpg)
Fuente: Base de datos votaciones electorales 2018-2020. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá D.C.
La autora como Representante Estudiantil de Relaciones Internacionales 2018-2020
Desde mi experiencia como miembro del Consejo de Facultad aprendí la importancia que tiene a nivel general la magnitud de decisiones que debe asumir la Universidad con el propósito de determinar compromisos educativos, de bienestar integral de los estudiantes y resultados eficientes de corto o mediano plazo. La voz del estudiante debe ser una herramienta de movilización de cambios que contribuya a la formación profesional y personal. Nuestra opinión frente a los temas que conocemos y nos competen son la base central que da cuenta de las necesidades y demandas de quienes hacemos universidad.
Actualmente el Consejo de Facultad funciona con modalidades de consenso y voto frente a un orden del día establecido y convocado por el decano. Este espacio de participación brinda importancia al conocer la opinión de cada uno de los miembros, pero su representatividad es limitada a la hora de tomar decisiones. Es necesario que se amplíen los temas de la agenda del Consejo con base a las perspectivas, ideas y propuestas de los estudiantes que están constantemente interesados en la acción y en la participación.
Comments